La directora de Transformación Global de Iberdrola, Margarita Fernández de Prada.

La directora de Transformación Global de Iberdrola, Margarita Fernández de Prada.

Empresas

Margarita Fernández de Prada (Iberdrola): "La inteligencia artificial generativa nos facilita mucho la vida y estamos viendo solo el principio"

La directora de Transformación Digital ha destacado, en una entrevista con EL ESPAÑOL de Castilla y León, que esta nueva tecnología hará a las personas "mucho más productivas en su trabajo" y mejorará la relación con los clientes

25 abril, 2024 07:00

Noticias relacionadas

Margarita Fernández de Prada es la directora de Transformación Digital Global de Iberdrola, un área de vital importancia para la compañía en un contexto de vertiginosos cambios tecnológicos. Ingeniera industrial por la Universidad Pontificia de Comillas, siempre tuvo claro que quería trabajar en el sector energético al encontrarse estrechamente ligado a los grandes retos del desarrollo de la humanidad. Hace ya 17 años que forma parte de Iberdrola, dentro de la compañía ha desempeñado diferentes responsabilidades y desde hace dos años lidera el área de Transformación Digital Global.

Desde este ámbito, se ocupan de poner a disposición de los negocios toda la tecnología para contribuir a la transformación de sus procesos y a los hitos de su plan estratégico, con un foco primordial en la aportación de valor al negocio, en la ciberseguridad y también en las personas, centrándose en la experiencia digital tanto de los clientes como de los empleados y cuidando el talento digital, tratando de que los retos en los que participen sean motivadores.

Este miércoles por la tarde, Fernández de Prada ha impartido una interesante conferencia en el Hotel AC Santa Ana, ubicado en el municipio vallisoletano de Arroyo de la Encomienda, titulada 'inteligencia artificial: una oportunidad para la creación de valor', organizada por la Fundación Schola, en la que ha arrojado luz sobre los fundamentos del aprendizaje automático y las oportunidades que brinda la inteligencia artificial generativa, la disrupción más reciente en este ámbito. La directora de Transformación Digital Global de Iberdrola ha atendido a EL ESPAÑOL de Castilla y León para profundizar más en estas cuestiones tan relevantes en pleno 2024.

Pregunta.- ¿Cómo ha sido la transformación tecnológica del sector energético en los últimos años?

Respuesta.- Desde Iberdrola estamos muy centrados y con el foco puesto en promover la descarbonización de la economía y acelerar el crecimiento tanto de la generación renovable como el refuerzo de las redes eléctricas, que son imprescindibles para poder asumir e integrar la generación renovable. Y también en lo relativo a la atención a los clientes, ya que nuestros clientes están acostumbrados a un nivel de experiencia, y lo que puede hacer la tecnología digital en contribuir a todo ello es muy relevante.

"Desde Iberdrola estamos muy centrados y con el foco puesto en promover la descarbonización de la economía"

Es muy importante también la tecnología cloud, que es un habilitador y nos acerca mucho más la innovación, porque pone a disposición de las empresas y de una forma mucho más rápida, un montón de productos y de plataformas que ya incorporan toda esa innovación. Y la última disrupción que ha habido ha sido la inteligencia artificial Generativa. 

P.- La generación de energía renovable ha sido un gran reto, ¿cómo lo ha afrontado Iberdrola?

R.- Hace ya 20 años que Iberdrola apostó por las energías renovables y estamos obsesionados con la sostenibilidad y la descarbonización. Además, las energías renovables aportan un factor muy relevante que es la autonomía energética, algo que se está poniendo de relieve a raíz de la Guerra de Ucrania.

Iberdrola hoy en día es la líder energética europea y la segunda a nivel mundial y en cuanto a capitalización bursátil vale más que Repsol, Endesa y Naturgy juntas y todo esto no era así hace unos años. Esto se ha conseguido por haber sido los primeros de la clase en todo lo que tiene que ver con descarbonización y sostenibilidad y por nuestra credibilidad en los mercados, porque Iberdrola todo lo que dice que va a hacer lo hace.

"Las energías renovables aportan un factor muy relevante que es la autonomía energética"

Hoy tenemos más de 40.000 megavatios de potencias renovables instaladas y más de 8.000 en construcción y en los últimos 20 años hemos invertido más de 150.000 millones de euros para multiplicar por siete nuestros activos. Es un compromiso desde hace muchos años, con una capacidad de ejecución y de operación excelente y con una solidez financiera muy paradigmática.

P.- ¿En qué se basa la estrategia digital de Iberdrola y qué papel juega la seguridad para la compañía?

R.- Nuestra estrategia digital está centrada en generar valor y alineada con todo lo que tiene que ver con acelerar el crecimiento de las renovables y cuidar a las personas. Tenemos puesto mucho el foco en aprovechar toda la potencia de innovación que nos ofrece la nube y tiene también un papel relevante la inteligencia artificial. 

P.- ¿Qué factores clave han permitido el desarrollo del aprendizaje automático?

R.- En primer lugar, habría que destacar el gran incremento en los últimos años de la capacidad de computación gracias, entre otras cosas, a la aparición de los datacenter y a la tecnología cloud, que es lo que ha permitido el desarrollo del Big Data, porque necesitamos muchos datos para alimentar esos algoritmos. El paso dos ha sido la aparición de los 'Large Language Model', que ha sido lo que ha desarrollado, por ejemplo, OpenAI cuando ha desarrollado Chat GPT.

"Hay que destacar el gran incremento en los últimos años de la capacidad de computación gracias, entre otras cosas, a la aparición de los datacenter y a la tecnología cloud"

Son unos modelos que son capaces de interpretar el lenguaje humano y de interactuar, generando contenido de una forma muy precisa y muy rápida. Todo esto conlleva también mucho consumo de energía y desde Iberdrola estamos muy centrados en suministrarles energía verde.

P.- ¿Cuál es la relación de Iberdrola con la inteligencia artificial?

R.- En Iberdrola llevamos utilizando la inteligencia artificial desde hace muchos años, desde antes de que apareciera la inteligencia artificial generativa en 2023, para realizar predicciones, optimizar y detectar patrones es muy relevante para nosotros. Por ejemplo, nosotros predecimos lo que va a producir cada aerogenerador de cada parque eólico cada hora de los próximos cinco días en todos los lugares del mundo, y eso nos permite realizar las respuestas adecuadas a los mercados y a los operadores de red. 

"Gracias a la inteligencia artificial somos capaces de anticiparnos a los fallos"

Somos capaces de adelantarnos a los fallos, podemos anticipar cuando va a recuperar la luz un cliente y se lo comunicamos, a los clientes les mandamos SMS con sugerencias de como optimizar su consumo eléctrico en casa. Para nosotros es una tecnología fundamental desde hace muchísimos años y en toda la cadena de valor. 

P.- ¿Qué nuevas oportunidades brinda la inteligencia artificial generativa y qué puede suponer a largo plazo?

R.- La inteligencia artificial generativa genera contenido totalmente nuevo, sea vídeo, texto o imágenes, y tiene dos usos: en primer lugar, la productividad personal de cualquier empleado. En este sentido, ya está suponiendo un cambio radical en como interactuamos las personas con la tecnología y como accedemos a la información. Esa tecnología nos permite, por ejemplo, redactar un e-mail, realizar una presentación, cosas que antes hacíamos los humanos y nos llevaban un tiempo ahora con solo pedírselo nos lo hace y nos hace a todos muchísimo más productivos en nuestro trabajo.

Hay también casos de usos más específicos y yo destacaría todo lo que tiene que ver con la relación con los clientes. Va a haber muchísima transformación de los call centers, de los chatbots, y todo lo que tiene que ver con la gestión documental. Nosotros tenemos miles de procedimientos y de manuales de equipo y ahora con este tipo de tecnología hacemos una pregunta y en segundos nos la contesta. Nos facilita mucho la vida, sin duda, y estamos viendo solo el principio.

P.- ¿Cuáles son los principales riesgos de la inteligencia artificial y cómo podrían afrontarse?

R.- El primer riesgo es el uso ilícito porque esta tecnología es una tecnología muy positiva en buenas manos pero con malas intenciones puede tener efectos negativos, como por ejemplo con los ciberataques. Ya se está viendo, por ejemplo, el engaño mediante vídeos falsos. También tiene el riesgo de que es una tecnología todavía inmadura y no todas las respuestas son siempre 100% fiables, es necesaria una supervisión humana. También puede tener riesgos en cuanto a filtración de información, sobre todo en plataformas públicas.